Mostrando entradas con la etiqueta saludable / healthy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saludable / healthy. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2014

Mantequilla de maní y pan de centeno



Qué les puedo decir, la mantequilla de maní es la gloria. ¿Los posts hay que empezarlos con frases grandilocuentes o qué? La descubrí hace años, cuando empezaron a venderla acá, por suerte eran unas artesanales, muy ricas, promocionadas como alimento sano, natural y no sé qué. Obviamente me tiré de cabeza, y me encantó. Pero, pero... salía bastante cara, y la vendían en pocos lugares. Hoy por hoy acá en Montevideo ya hay unos cuantos comercios donde venden productos naturales, harinas de todo tipo y color, granos, condimentos, mantequilla de maní, aceite de coco, agave, granola, pasas, maní tostado, sésamo, semillas de chía, mijo, chocolate para diabéticos y etc. etc. Lo que en Buenos Aires se llama dietética, eso. Y bueno... me mudé a 5 cuadras de uno de esos comercios; para alguien que ama la comida integral y probar todo este tipo de cosas es la perdición, así que vengo probando un montón de cositas últimamente (por ejemplo usar harina de avena, como en la Torta de Naranja que posteé la semana pasada).

El maní tiene muchas propiedades que pueden googlear, para mí esta es una manera deliciosa y fácil, y bastante barata, de ingerir proteína, calcio, potasio, cobre, hierro, fibra y vitaminas todos los días. Tiene muchas calorías, pero a mí la verdad que no me importa, en contrapartida quedás lleno en seguida, no precisás comerte 8 tostadas, con dos estás bien en serio. Es deli. Con mermelada de frutilla o de higo no puede más. Y además ¡plim! hacerla es una pavada.

Para elaborar la mantequilla de maní lo único que necesitan es maní tostado. Pueden comprarlo tostado, tostarlo ustedes metiendo los maníes en el horno un poco, o pueden comprarlos tostados y darles un toque de horno igual, siempre teniendo en cuenta moverlos para que no se quemen, porque eso le cambia el sabor (me pasó cuando hice tahini y quemé el sésamo, puaj). Eso depende de cómo le guste a cada uno, lo que sí, tostarlos hay que tostarlos.
Después hay que pasarlo por la procesadora. Y listo. Nada más. Sí, nada más. Depende de cada uno si le quiere agregar aceite a gusto para lograr la textura que quieran. Yo quería que quedara bien cremosa y le agregué un poco de agua, no sé qué onda, capaz que va en contra de algo, en el sabor un poco se nota, y además quedó mucho más clara en su color.  Al parecer, para que quede más cremosa sin agregarle aceite ni agua hay que procesarla más rato, pero como hice poca cantidad ese método en la taza de la multiprocesadora enorme no funcionaba. Para la próxima vuelvo a probar. Se le puede agregar sal, azúcar, cacao en polvo, etc. ¡Es muy versátil! En cuanto a la conservación, hay que comerla rápido porque se echa a perder en unos días (por eso hice poca!). Tengan en cuenta que con 150 gramos aproximadamente de maníes llené el pote de nutella.


Para el pan de centeno me encantaría tener receta pero lo hice, como siempre, al tuntún. Tengo un libro de recetas de pan, pero en la cotidiana simplemente llego del trabajo y meto harina, agua, levadura, sal y azúcar en un bowl (aceite no, porque me dijo un panadero que era mejor que no lo hiciera) y dale que va.
Esta vez puse harina de trigo y harina de centeno en partes iguales, y un poco de harina integral de trigo. Le agregué levadura, un poquito de azúcar y sal, semillas de sésamo, lino y chía, y agua tibia, y dejé leudar. No crece mucho la masa, supongo que por estas harinas (algo así me dijeron sobre la harina de lino), y temí que quedara medio mazacotudo, pero no! Quedó bárbaro, súper tierno y muy rico, y está buenísimo porque el centeno es una enorme fuente de fibra, para ayudarnos a tener una mejor digestión (dejate de activia, comé pan de centeno!).


La mermelada la compré en una granja acá cerca donde tienen mermeladas caseras deliciosas, manteca casera, quesos, granos y cereales mucho más baratos que en los comercios onda dietética que no sé por qué en Uruguay no les decimos dietética, que aunque no es un nombre muy acertado por lo menos es un nombre!

En fin, que no sé si alguna de esas dos cosas acá descritas puede llamarse recetas con propiedad, pero quizá les anime a preparar cualquiera de estas dos cosas. Ensayo y error para estos casos es una técnica que funciona bien, no es una torta o un postre que tiene que quedar perfecto, más bien creo que es de las preparaciones que cada uno tiene que animarse a experimentar para encontrarle el punto. Además se puede googlear y encontrar sugerencias y tips de todo tipo :)

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Sin Shampoo

 (yo, a los 3 días de empezar mi ShamPHree Journey)

ShamPHree, NoPoo, como quieran llamarle o como lo encuentren por ahí. En español aún no sé si tiene nombre, pero mejor guiarse con los hashtags en inglés para poder buscar información. ¿De qué se trata? De no utilizar productos industriales para lavarse el pelo. ¿Por qué? Bueno, por varias razones: la principal que al parecer el pelo te queda divino, fuerte, brilloso, sano.
Hacía más o menos 6 años que no tenía el pelo largo, y empecé a tener el clásico problema del frizz, cosa que ya casi no recordaba, y con esa inquietud en mente caí en el blog de Gala Darling y descubrí un post en el que contaba que todos le preguntaban cuál era el secreto para tener el pelo tan divino, y era que había dejado de usar shampoo, de ahí surfar por muchos blogs más hasta coparme y empezar con esta aventura.

Por otro lado, adhiero a que los productos industrializados, tanto en el área de la belleza como en la alimentación y en casi todo lo que se les ocurra, suelen no ser taaan buenos para la salud de quien los usa, en este caso específico, al lavar tan profundamente el cabello y el cuero cabelludo, no sólo remueven la mugre sino que también se llevan los aceites que nuestro propio cuerpo segrega para mantener el PH correcto en la cabeza, y que algunas personas hippies como yo creemos que es mejor dejar ahí, así como también creemos que cuanto más natural mejor, por ejemplo, los shampoos que usamos los adultos no están permitidos para los niños... how good could that be? A mí me suena a que nos estamos haciendo pelota la cabeza, y no sólo eso, leí que a través del pelo y el cuero cabelludo absorbemos todos esos químicos, que luego nuestro hígado tiene que procesar y excretar... No voy a poner mis manos en el fuego por eso, seguramente salga algún doctor a decirme que es una pavada, no lo sé, pero según el yoga eso podría ser bastante posible... En fin, que cada uno cree lo que cree y yo soy pro naturaleza. Además claro está, este método sale muchísimo más barato y no le estamos regalando plata a las compañías detrás de toda esa industria loca por el pelo perfecto (y la piel y los dientes, etc.), que nos curraron toda la vida, además de ser menos contaminante el residuo del agua de la ducha cuando nos lavemos la cabeza, y que por lo poco tóxico que es hasta los niños pueden usarlo ;)

¿Pero entonces, cómo me lavo la cabeza? Las dos mezclas básicas para empezar son:

Para limpiar el cuero cabelludo: 1cda de bicarbonato de sodio + 1 taza de agua
Para acondicionar las puntas: 1 cda de vinagre de manzana + 1 taza de agua

Sobre esas mezclas después cada uno va viendo qué le conviene, yo por ejemplo hice un vinagre con yuyos  y miel (todavía no lo usé, después les cuento) y hoy probé hacer las dos mezclas base con agua hervida (pero no hirviendo, la dejé enfriar un poco, no mucho) porque leí que eso era mejor. Está claro que seguir este método demanda atención, cuidado, interés, ya que debemos empezar a prestarle atención a nuestro pelo como a cualquier parte de nuestro cuerpo para ver qué necesita. Hay muchas recetas para hacer estos lavados, y la idea es que cada uno pueda ir captando esas necesidades para armarse la suya propia e irla cambiando (porque el pelo parece que con el correr del tiempo va cambiando, leí de gente que ya lleva casi un año sin lavarse le pelo con shampoo, incluso algunos que sólo se lo enjuagan con agua y complementan con baños de miel, huevos, aceite de coco, etc.)

(mi pelo hoy, una semana y un día después de haber empezado)

Ahora voy por la segunda semana (y en estos días me lo lavé solo tres veces, dos con el bicarbonato y el vinagre, y una lo enjuague con té de cola de caballo)  y realmente noto mi pelo cambiado, se supone que las primeras semanas, incluso el primer mes, puede ser difícil, ya que el cuero cabelludo se está adaptando a no tener que producir tanta grasitud tan seguido para compensar nuestros deshidratantes lavados industriales. Yo por ahora puedo seguir saliendo de mi casa sin taparme la cabeza *blink blink*, tuve un polvillo un par de días pero leí que es normal y ya se me fue), creo que se está acomodando, pero aún no agarra el brillo, pero lo siento limpio, me gusta)

En este tablero que hice en pinterest están todas las recetas que voy recolectando, tanto para el pelo como para otras cosas que espero hacer luego (desodorante, pasta de dientes, aceite para remover el maquillaje, etc. y también productos de limpieza para la casa) así que si les interesa pueden darse una vuelta por ahí y encontrarse a mis gurus del ShamPHree: Roxie de How-to hair girl (una peluquera con mucha experiencia que empezó con el método y lo recomienda a más no poder, y además tiene piques para peinarse, cortarse, etc.) y Alex de Almost Exactly (ella también tiene recetas para otros productos de belleza, no sólo para el pelo, hasta vi una mezcla natural sin abrasivos para blanquear los dientes!). En esos blogs pueden encontrar un montón de info que espero que les sirva y los inspire para prenderse también a esta aventura. ¿Qué dicen, estamos muy locos todos los que estamos haciendo este viaje? Jaja.

viernes, 11 de mayo de 2012

la importancia del desayuno

Una cosa que me di cuenta en estos últimos años es que yo necesito desayunar.

Pasé mucho tiempo de mi vida sin hacerlo, con suerte tomando una taza de café con leche antes de correr hacia el liceo o la facultad, o desayunando en el estudio mientras trabajaba. Gran error, pero por la mañana generalmente no tenía hambre, y eso no me pasaba sólo a mí, conozco mucha gente que dice eso, y por eso va este post.
Probablemente te pase que te levantes con el estómago cerrado, y además prefiriendo invertir el tiempo en dormir un ratito más o pegarte una ducha, pero eso es porque no conocés los beneficios de un buen desayuno. ¡Desayunar te cambia la vida! Es cierto y todo. Primero que nada: ¿no es hermoso empezar más lento, levantarse de pantuflas, poner el agua para el café o el té, calentar la leche, poner al fuego las tostadas... Irse levantando con esos aromas en la casa..?
Creo que la mayoría de las cosas en la vida las aprendemos a ensayo y error, bueno, en mi caso la del desayuno es una de esas. En cierto momento empecé a desayunar, y me di cuenta de cómo me afectaba el día que no lo hice. Comprobé que los días que desayuno estoy de mejor humor, más activa, no me cuesta concentrarme, etc. ¡Sí, todas esas cosas que dicen los nutricionistas son ciertas!
Además de esto, escuché que desayunar es la manera de evitar tener tanto hambre a lo largo del día, por cómo funcionan en el cuerpo las hormonas según el sol, y que se absorbe mucho menos del azúcar y las grasas si se ingieren azúcares y chocolates en las primeras horas de la mañana, que si se hace en la noche, por lo cual es mejor comer chocolates, tortas y bueno, hasta carnes -que para mí no son buenas nunca jamás, pero TA- en el desayuno, antes de las 9:30, y no a lo largo del día. Todo eso tiene explicaciones que no recuerdo del todo y que tampoco estoy taaan segura de que sean cien por ciento confiables, pero por el sólo hecho del mal humor y los problemas para concentrarme que tengo cuando no desayuno, creo que vale la pena recomendar esta costumbre y hacer un esfuerzo para levantarse un poquito más temprano y comer algo rico cada mañana antes de salir

Hagan la prueba y van a comprobarlo, desayunar en casa no tiene nada que ver con desayunar en la oficina. Y si quieren más inspiración que la de mis dos fotitos ahí arriba, pueden pasar por este blog maravilloso, de una española amante de los desayunos.

PD: Muchas gracias por sus comentarios en mi último post. Son las mejores :)

domingo, 6 de noviembre de 2011

galletitas de lino y naranja

Esta vez les propongo una nueva "receta sana", la tomé de un paquete de semillas de lino, aunque modifiqué un poquito. Están muy buenas, no son muy dulces y tienen mucha fibra porque llevan una gran cantidad de semillas, lo cual también les da crocancia o crocantitud, como se diga :P
Son unas galletitas como para no sentirme tan culpable de pasarme cocinando y comiendo harinas y azúcares, y lo mejor es que con una receta salen tres bollones como el que ven en la foto!
Pero no son para cualquiera, me parece que son unas galletas con público objetivo: los adultos. Con esto quiero decir que a mí me encantaron, a mi novio, hermanas y prima también, mi cuñado las adoró porque no le gustan las cosas muy dulces... pero a guzmán le di una, la mordió, me dijo "ay qué rica" y en seguida "no quiero más", así que, o no tenía hambre, o es un niño muy educado y me dijo "qué rico" de onda!
También llevé galletas a lo de mi abuela y las amó, a lo de mi tía, que ya me mandó mail pidiendo la receta, y convidé a mi padre y le encantaron. Con gente de 40 para arriba como pueden ver no hay problema :P Bue, no sé, la cosa es que si sus niños no están acostumbrados a este tipo de sabores no muy dulces y a la comida integral, no creo que tengan mucho éxito... Pero si les gusta la naranja y el lino, yum, delicioso!

La receta:
Dorar en una sartén revolviendo siempre para que no se quemen:
1 taza de semillas de lino / 3 ctas. azúcar / 1 cta. aceite (no de oliva) - dejar enfriar
Cernir y mezclar en un bowl:
1/2 kg harina / 1 cda polvo de hornear / pizca de sal / 1 y 1/2 tazas de azúcar
hacer un hueco en el centro y allí poner:
1/2 t. aceite / jugo y ralladura de 1 naranja / 3 cdas de cognac (opcional, yo no tenía) / las semillas tostadas
mezclar todo y luego agregar 3 huevos apenas batidos. Unir hasta formar un bollo.
Estirar la masa con un palote, cortar las galletitas con la forma que nos guste y disponerlas en una asadera sin enmantecar y llevar a horno moderado (180-200ºC) hasta que estén apenas doradas.

Posts populares

Scroll To Top